Hola, hoy me apetecía compartir con vosotros la forma de
hacer jabón de Castilla reciclado, por si es que os interesa ahorrar un poco en
casa a la hora del lavado de ropa. Tal y como están las cosas… yo lo uso mucho
en mis lavadoras de toallas y de sábanas, y la verdad, estoy encantada.
Antes de “pasar a la acción” me gustaría contaros un poquito
de historia. El Jabón de Castilla tiene dicho nombre porque se fabricaba antiguamente
a gran escala en el Reino de Castilla. Su base principal siempre ha sido el
Aceite de Oliva, el Agua y la Sosa.
En Andalucía, las jabonerías fueron muy importantes, tomando
como nombre “Almonas” (del árabe,
como no podía ser de otra manera). La primera gran jabonería europea la construyeron los árabes a finales del s.X en Al-Andalus, en Sevilla concretamente con la Almona de Triana. También destacó la Almona de Sanlúcar de Barrameda (de aquí al laíto), cuya producción de jabón
de Castilla data del siglo XVI. EI aceite
andaluz, claro, limpio, suave, medicinal y de buen gusto, era una de las
materias primas fundamentales, nacido de
las grandes fincas olivareras aquí tan abundantes. Las marismas del
Guadalquivir proporcionaban otro elemento básico: el “mazacote”, barrillo o sosa. Producto creado a partir de los
almarjos: yerbas cuyas cenizas originaban un alcalino sódico que licuado,
hervido y tratado en grandes calderas con cal viva y aceite daban ser a los
jabones. Hoy en día la sosa caústica es
un producto sintético.
La producción de dicha almona se cargaba en barco para Chipiona, Rota y
Puerto de Santa María, y en carretas con arrieros para Trebujena, Lebrija y Las
Cabezas de San Juan, aparte del comercio con Europa y América.
La verdad es que me gustaría poder tener la facultad de viajar al paso y ver con mis propios ojos como trabajaban en estas almonas, realmente interesante...
(Fuentes: Wikipedia. www.sanlucardebarrameda.net)
Bueno al lío!!!
Vamos a necesitar (todo pesado en gramos) 1000 grs de aceite de oliva reciclado, 270 grs de agua, 162 grs de sosa caústica (mejor en perlitas o escamas) y 2 tapones
de suavizante líquido. Opcional, un poquito de jabón rallado o un cacito de
jabón de lavadora en polvo.
· Os sugiero que el aceite lo coléis bien, yo uso un colador de
tela, para que esté bien limpito (una cosa es aceite reciclado y otra cosa es
aceite con pan rallado quemao, o restos de croquetillas, jijiji).
· La sosa
cáustica debe ser de una pureza de al menos el 98%, si la sosa que compréis tiene
menos pureza corréis el riesgo de que la mezcla no os cuaje, y no salga bien.
Como creo que casi todo el mundo tiene un Mercadona a la vera, pues esa vale
(de hecho veréis que en la etiqueta incluso os indica cómo hacer jabón), la de
Eroski también la he utilizado y también vale.
· El agua mejor
mineral, o destilada.
· El suavizante,
el que uséis normalmente en vuestras coladas.
· Un cacito de
jabón de lavadora o jabón rallado de pastilla, más que nada si os gusta que el
lavado haga un poco de espuma. Os digo ya, que este jabón básico de Castilla no
hace espuma.
·
Ahora vienen las medidas de
seguridad. No debemos olvidar que vamos a manejar un ingrediente peligroso
como es la sosa caústica (hidróxido de sodio). No hay que tenerle miedo, pero
si respeto. Así que os recomiendo: gafas de plástico, mascarilla, guantes y
delantal) y hacer la primera mezcla de agua y sosa en un patio, un balcón (por
favor mucho cuidado de que no se os caiga),
el jardín, o si es en interior hacerlo cerca de una ventana, para no
inhalar los vapores que desprende la mezcla, airear siempre.
NOTA: Esta actividad NO ES APTA para
hacerla con niños.
Una vez que estemos preparados ponemos el agua en un bote/jarra de cristal, y echamos la sosa poco
a poco (repito, cuidado de no inhalar los gases). (Y siempre en ese orden, la
sosa se echa al agua). Removemos con una cuchara de plástico o de madera
poquito a poco hasta disolver la sosa completamente. Veréis que se pone el agua
blanquecina, y poco a poco se va poniendo otra vez clarita hasta que se enfría.
Reservamos, hasta que la mezcla esté a temperatura ambiente.
Podéis hacer la mezcla por la mañana y luego fabricar el jabón ya por la tarde.
Por otro lado ponemos en un barreño el aceite a temperatura
ambiente y vamos añadiendo la mezcla de
agua y sosa. A partir de aquí ya solo nos queda remover. Yo remuevo a mano,
suele tardar unos 15 o 20 minutos. Podéis hacerlo con la batidora de mano de toda
la vida, pero en este caso os recomiendo que la pongáis en la velocidad más
baja. Pasados estos minutos la mezcla ya empieza a coger consistencia y va
llegando a lo que se denomina punto de traza. Empieza a parecer unas natillas.
Es aquí, más o menos a ojo, cuanto
tenemos que echar el cacito de detergente (si queremos) y los tapones de
suavizante. Mezclar bien, para que se haga todo homogéneo, y un poquito más
pastoso, y listo!! Ya tenemos el jabón preparado para curar.
Lo dejamos en un lugar resguardado del sol directo, de la
humedad y/o de las manazas de los niños. En 24 o 48 horas lo desmoldamos y lo
cortamos en trozos medianos. Recomiendo hacer todas estas actividades con los
guantes puestos, pues aunque el jabón esté seco no olvidemos que la sosa sigue
presente, y si tienes las manos delicadas, te puedes quemar la piel sin darte
ni cuenta.
Es por todo esto que los jabones , todos los que están
elaborados con este proceso deben de curar al menos 1 mes.
Estos reciclados de lavadoras, al no usarse en pieles, pueden curar en 3 semanas. Dejamos los trozos de jabón en su barreño, unas dos semanas. Pasado este tiempo ya podemos rallarlos. Veremos que con el tiempo van blanqueando un poquito y se van poniendo más duritos. Los podemos rallar, con un rallador clásico, en un molinillo, yo lo hago con la picadora que tengo de la batidora de mano. También veréis que por dentro aún siguen más amarillitos y cremosos. Es por ello que ya rallado lo vamos a dejar una semana más. Y si podéis y os acordáis lo vais removiendo un poquito cada día, para que le vaya dando el aire por todas partes.
Bueno pues ya está. Me he enrollado mucho, pero era la única
manera de explicarlo bien y sencillito.
Y ya que estamos os voy a poner un video de una jabonera
excepcional, se llama “Agu La Jabonera”, y su blog se llama “Xaboi Punpuila” y
podéis visitarlo en http://xaboi-punpuila.blogspot.com.es/.
Ella nos da otra receta de Jabón de Castilla, pero en este caso es de uso cosmético.
Las diferencias básicas del que os he explicado es el uso de
Aceite de Oliva Virgen (limpio!!!), no se os ocurra usar el de reciclar para
lavarnos la cara y las manos. Y a éste le añadimos esencia, para que nos huela
a lo que más nos gusta, romero, lavanda, menta etc… al gusto de cada uno. Y si
queremos semillas u hojas secas para adornar, romero seco, flores de lavanda o
semillas de amapola.
Lo vertemos en moldes con formas florales o fantasía o bien
en un molde rectangular, y a la hora de cortar sacamos las barritas de jabón.
RECORDAR: siempre, siempre dejar curar 1 mes.
Espero que os haya gustado todo. Pero más espero que si de
verdad os ha gustado os suscribáis a mi blog y/o página de Facebook, así
podréis estar informados de cualquier novedad.
Gracias y un saludo, alaaa a jabonear se ha dicho!!

Uhmmm pues tiene muy buena pinta la verdad...algún día de algún año lo probaré (cuando saque tiempo) jejeej
ResponderEliminarEso digo yo, de ande vas a sacar el tiempo criatura!!! :D
EliminarTengo muchas ganas de hacerlo....gracias por las recetas!
EliminarHola tesoro ,yo hace tiempo que había hecho algún jabón y la verdad es genial .Pero ahora con tu receta me ha dado mono ja,ja .
ResponderEliminarHaver si tengo tiempo de ponerme y hacerlo .
Gracias guapa por compartir con todas nosotras eres un Amor .
besotes gordos
inma
Y si lo haces, quiero foto ehh!! Se hace en un plis!! Anímate!!
EliminarYo lo hice con una profesora, quedamos en la guarderia cuando ya no habian niños, y es muy importante que nadie utilice un cuenco de aluminio! porque la sosa empieza a hervir y se come todo el aluminio y no hay manera de pararlo.
ResponderEliminarLa verdad que pasamos un mal rato, por suerte no paso nada grave pero el susto nos lo llevamos, a la sosa hay q tenerle mucho respeto y como bien dices sin niños y bien aireado
Claro, vaya susto!! Bueno yo todo lo que suelo utilizar es de cristal y de plástico o silicona, bueno pues a ver si os animáis y lo volvéis a intentar!!
EliminarYo lo he hecho hoy y me ha cuajado en 10 minutos con la batidora, si llega y a las dos horas lo he cortado porque se me ha puesto como una piedra y he pensado: "si espero al día siguiente no voy a poder cortarlo".
ResponderEliminarDe momento huele bien y evoluciona favorablemente.
Muy bien, me alegro. Gracias por intentarlo y por tu comentario.
EliminarHay forma de que se pueda hacer líquido, es que en una receta para shampoo me pide jabón de castilla y dice que lo venden por litro...entonces no sé D:
ResponderEliminarY gracias, estuvo padre la información.
Hola Luisa, gracias por tu comentario.
EliminarVerás es que el Jabón líquido no se hace con sosa, se hace con potasa caústica, y ya tendríamos que re-elaborar la receta. Puedes rallar una pastilla de jabón y ponerla al baño maría con un par de tazas de agua hasta que se diluya, y usarlo en tu receta al momento. Si lo dejas, de un día para otro se te queda como una pasta. Aunque nada que no solucione volverlo a poner al baño maría con otras tazas de agua. Una pastilla de jabón es capaz de absorber hasta 4 veces su volumen hasta conseguir la consistencia deseada. Un saludo:
Esto es un SOS. he batido tanto la mezcla que se ha cortado como cuando se corta la mayonesa y tiene ese aspecto de separarse el aceite he echo tres litros de aceite de oliva por 475 de sosa. tiene arreglo? por favor ayúdame.
ResponderEliminarGRACIAS!!!
Hola Lys, bueno ya se que no llego a tiempo. Lo siento.
EliminarEl jaboneo es todo un misterio. La verdad es que a saber porqué se te ha cortado, mucho batido, o cambio de sentido al batir (siempre hay que batir en el mismo sentido) el caso es que si alguna vez te vuelve a pasar conozco un par de ideas, pero que yo personalmente no he probado, así que no se decirte si van bien o no.
1. Sacar el líquido sobrante y disolver en él una cucharada grande de harina. Mezclar esta pasta con el resto de la mezcla y batir. Se notará que vuelve a coger consistencia.
2. (este el más extendido) poner la mezcla al baño maría a fuego lento y lo vas removiendo cada cinco minutos, y paciencia hasta que tu veas que coge una consistencia en la que puedas verterlo en un molde.
Espero haberte ayudado.